Pasar al contenido principal

Desarrollo de la nueva variedad de cebolla temprana 'INIA ROCÍO 10' (SG10).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Alrededor del 25% de la producción de cebolla en Uruguay proviene de cultivares de día corto, cuyo destino es abastecer al consumo desde fines de setiembre hasta principios de diciembre. La mayor parte de estas variedades se utilizan en la zona hortícola de Salto y secundariamente en el sur del país.

Incidencia de hongos en la calidad de las semillas de soja:efecto de la aplicación foliar de fungicidas y su relación con la época de cosecha.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Para producir semillas de soja de calidad la cosecha se debería realizar próximo a madurez fisiológica, punto en el cual la semilla alcanza la máxima calidad fisiológica. Para ello, es necesario tener estructuras de secado, de lo contrario, las semillas deberán perder humedad en el campo hasta la cosecha. Si este período es muy extenso, la incidencia de hongos en las semillas se incrementa, y la germinación y el vigor se reducen. Este artículo analiza los resultados de la aplicación foliar de fungicidas y su relación con el momento de cosecha en la calidad de semillas de soja.

Directivas generales para la producción integrada frutícola de Uruguay. Actualización 2019.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción horti-frutícola integrada (PI) tiene como objetivo general lograr un aumento de la competitividad de la producción uruguaya, contando con productos de mejor calidad para el consumidor, mediante una producción sustentable y respetuosa del ambiente. Directrices indicadas:Cuidado de la imagen y el entorno del predio - Manejo del suelo, Restos de cultivo - Manejo integrado de plagas y enfermedades - Monitoreo - Manejo de los plaguicidas - Almacenamiento de los Plaguicidas, Eliminación de recipientes, Equipo de protección para el Aplicador, Fraccionamiento de Producto y Preparación

Desarrollo de nuevas variedades de mandarinas en Uruguay. [folleto].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los cítricos son parte de la tradición y dieta de nuestra población que valora la existencia de diferentes especies y variedades, su sabor y aporte vitamínico que otorgan. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través del Programa Nacional de Investigación en Citrus en conjunto con la Universidad de la República, son responsables de llevar adelante actividades de investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a crear nuevas variedades que en el futuro próximo estarán disponibles para el consumo de todos los uruguayos y para la exportación.

Programa de manejo regional de lepidópteros plaga de frutales de hoja caduca. [folleto]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En función de los niveles de daño que pueden llegar a causar carpocapsa y/o grafolita, se plantea como objetivo de este plan sanitario, disminuir las poblaciones de estas plagas que permanecieron durante el invierno en los cultivos frutícolas. El éxito de estre programa sanitario depende:de la instalación en fecha de las feromonas y las trampas; de la correcta instalación de las feromonas y las trampas; de la correcta calibración de su equipo de aplicación y del cálculo de dosis.

Mecanización en el trasplante de cebolla [folleto].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Al analizar los datos de la horticultura nacional correspondientes al ciclo 2014/2015 en el anuario estadístico 2017 (MGAP), es posible observar que el número total de productores hortícolas es de 2430, con una superficie cosechada de 9774 ha y una producción de 194331 toneladas. El consumo per cápita a nivel nacional oscila aproximadamente en 8,0 Kg por persona/año. En el país se dan dos zonas de producción; la zona norte asentada sobre suelos más livianos y con un ciclo productivo orientado a cultivares de producción temprana que aporta un 21% de la producción.