Pasar al contenido principal

Pasturas 2021:llega una nueva herramienta para ajustar densidad de siembra.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En pasturas sembradas, la instalación es una las etapas claves que determina su persistencia y, en definitiva, el retorno económico de la inversión realizada. En este artículo se describen algunos de los criterios utilizados por productores y técnicos para la siembra de pasturas, y se invita a participar en la validación de una herramienta práctica en elaboración por investigadores de INIA para apoyar la toma decisiones sobre densidad de siembra de los diferentes materiales a utilizar.

Relevamiento del estado nutricional de pasturas sembradas y mejoramientos de campo natural con leguminosas forrajeras en Uruguay. Niveles de nitrógeno, fósforo y potasio.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el presente artículo se muestran los resultados de un amplio relevamiento del estado nutricional NPK de recursos forrajeros en predios comerciales a escala país. Los resultados ponen en relieve la necesidad de realizar fertilizaciones basadas en un diagnóstico potrero a potrero, así como de realizar una gestión de fertilizantes que permita aumentar la producción, reducir costos y evitar problemas ambientales.

Elección de cultivares de gramíneas forrajeras por fecha de floración.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La fecha de floración es una de las principales características a tener en cuenta al momento de elegir la combinación de especies y cultivares de gramíneas forrajeras a sembrar. Combinar cultivares con distinta fecha de floración nos permite desconcentrar el pico de producción de forraje, alargar la primavera y facilitar el manejo correcto del pastoreo que las pasturas requieren cuando están en floración.

Red sectorial para la innovación en el proceso poscosecha de frutos cítricos. Investigación, desarrollo y co-innovación interempresarial en la citricultura uruguaya.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este trabajo colaborativo logró detectar puntos críticos del proceso de poscosecha y generar propuestas que permitieron incorporar cambios tecnológicos en el corto plazo. Los participantes destacan el estrecho y permanente contacto entre las empresas, el técnico referente y los institutos de investigación, lo que facilitó la incorporación de nuevas tecnologías e identificación de necesidades de nueva investigación.

Desarrollo de la nueva variedad de cebolla temprana 'INIA ROCÍO 10' (SG10).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Alrededor del 25% de la producción de cebolla en Uruguay proviene de cultivares de día corto, cuyo destino es abastecer al consumo desde fines de setiembre hasta principios de diciembre. La mayor parte de estas variedades se utilizan en la zona hortícola de Salto y secundariamente en el sur del país.

Incidencia de hongos en la calidad de las semillas de soja:efecto de la aplicación foliar de fungicidas y su relación con la época de cosecha.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Para producir semillas de soja de calidad la cosecha se debería realizar próximo a madurez fisiológica, punto en el cual la semilla alcanza la máxima calidad fisiológica. Para ello, es necesario tener estructuras de secado, de lo contrario, las semillas deberán perder humedad en el campo hasta la cosecha. Si este período es muy extenso, la incidencia de hongos en las semillas se incrementa, y la germinación y el vigor se reducen. Este artículo analiza los resultados de la aplicación foliar de fungicidas y su relación con el momento de cosecha en la calidad de semillas de soja.

Directivas generales para la producción integrada frutícola de Uruguay. Actualización 2019.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción horti-frutícola integrada (PI) tiene como objetivo general lograr un aumento de la competitividad de la producción uruguaya, contando con productos de mejor calidad para el consumidor, mediante una producción sustentable y respetuosa del ambiente. Directrices indicadas:Cuidado de la imagen y el entorno del predio - Manejo del suelo, Restos de cultivo - Manejo integrado de plagas y enfermedades - Monitoreo - Manejo de los plaguicidas - Almacenamiento de los Plaguicidas, Eliminación de recipientes, Equipo de protección para el Aplicador, Fraccionamiento de Producto y Preparación

Desarrollo de nuevas variedades de mandarinas en Uruguay. [folleto].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los cítricos son parte de la tradición y dieta de nuestra población que valora la existencia de diferentes especies y variedades, su sabor y aporte vitamínico que otorgan. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través del Programa Nacional de Investigación en Citrus en conjunto con la Universidad de la República, son responsables de llevar adelante actividades de investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a crear nuevas variedades que en el futuro próximo estarán disponibles para el consumo de todos los uruguayos y para la exportación.