Pasar al contenido principal

Producción de plantines de tomate y su impacto sobre el rendimiento.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo aportamos información sobre la calidad del plantín y su impacto sobre el rendimiento de tomate en invernáculo, proveniente de dos estudios recientes al respecto. Se aportan recomendaciones de manejo concretas para el manejo del vivero y el trasplante para cada tipo de ciclo. En los cultivos de tomate que se desarrollan en otoño, la altura del plantín tiene gran importancia para explicar la variabilidad de rendimientos.

Genética y semilla nacional de papa:grandes desafíos y nuevas propuestas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo describe la estrategia colaborativa de la que INIA participa para impulsar la genética y semilla nacional de papa, buscando aportar a un mejor abastecimiento del mercado interno a partir del desarrollo productivo nacional. Mediante la incorporación de tecnología y de productores interesados en valorizar suproducto, se prevé generar una base productiva más amplia y eficiente para abastecer las necesidades del consumo.

Cultivos de cobertura:estrategias de uso para el manejo de yerba carnicera resistente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La utilización de cultivos de cobertura y el rolado como alternativa para su posterior desecación son herramientas de creciente importancia para un manejo integrado de malezas. El presente artículo se focaliza en estudios recientes sobre momento, densidad y tipo de siembra de los cultivos en cobertura, así como sobre el impacto del rolado en el crecimiento de malezas en el cultivo siguiente.

Análisis y jerarquización de factores determinantes de las brechas de rendimiento y calidad en los principales cultivos hortícolas del Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este proyecto parte de las siguientes hipótesis: - Es posible identificar y jerarquizar las causas principales de las brechas de rendimiento, y la variabilidad de resultados físicos entre grupos de explotaciones, asociando las mismas a características de la estructura y funcionamiento del sistema de producción de cada tipo de explotaciones. - Similares resultados productivos pueden obtenerse con combinaciones de recursos e insumos diferentes, con diferentes resultados económicos e impacto ambiental. '- Se pueden identificar 'estrategias?

Catálogo de variedades cítricas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

CONTENIDO: Nuevas variedades de mandarinas -- Calendario de cosecha nuevas mandarinas -- Ventanas de mercado -- Características generales (F7P3, F4P7, F3P8, F2P3) -- Nuevas variedades de Valencia -- Calendario de cosecha nuevas naranjas -- Características generales (NVA 033, SELP 100, NVA 036).

Citrus varieties catalog.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

CONTENT. New varieties of mandarins -- Harvest calendar new mandarins -- Market window -- Main traits (F7P3, F4P7, F3P8, F293) -- New Valencia oranges -- Harvest calendar new oranges -- Main traits (VNA 033, SELP 100, NVA 036).

Pasturas 2021:llega una nueva herramienta para ajustar densidad de siembra.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En pasturas sembradas, la instalación es una las etapas claves que determina su persistencia y, en definitiva, el retorno económico de la inversión realizada. En este artículo se describen algunos de los criterios utilizados por productores y técnicos para la siembra de pasturas, y se invita a participar en la validación de una herramienta práctica en elaboración por investigadores de INIA para apoyar la toma decisiones sobre densidad de siembra de los diferentes materiales a utilizar.

Relevamiento del estado nutricional de pasturas sembradas y mejoramientos de campo natural con leguminosas forrajeras en Uruguay. Niveles de nitrógeno, fósforo y potasio.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el presente artículo se muestran los resultados de un amplio relevamiento del estado nutricional NPK de recursos forrajeros en predios comerciales a escala país. Los resultados ponen en relieve la necesidad de realizar fertilizaciones basadas en un diagnóstico potrero a potrero, así como de realizar una gestión de fertilizantes que permita aumentar la producción, reducir costos y evitar problemas ambientales.

Elección de cultivares de gramíneas forrajeras por fecha de floración.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La fecha de floración es una de las principales características a tener en cuenta al momento de elegir la combinación de especies y cultivares de gramíneas forrajeras a sembrar. Combinar cultivares con distinta fecha de floración nos permite desconcentrar el pico de producción de forraje, alargar la primavera y facilitar el manejo correcto del pastoreo que las pasturas requieren cuando están en floración.

Red sectorial para la innovación en el proceso poscosecha de frutos cítricos. Investigación, desarrollo y co-innovación interempresarial en la citricultura uruguaya.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este trabajo colaborativo logró detectar puntos críticos del proceso de poscosecha y generar propuestas que permitieron incorporar cambios tecnológicos en el corto plazo. Los participantes destacan el estrecho y permanente contacto entre las empresas, el técnico referente y los institutos de investigación, lo que facilitó la incorporación de nuevas tecnologías e identificación de necesidades de nueva investigación.