Pasar al contenido principal

Mercados y precios en la ganadería nacional (2ª parte).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Estamos acostumbrados a escuchar frases como:"el mercado continúa firme", "se fortaleció el precio del ternero", "los mercados reaccionaron a la baja", "ante oferta creciente y demanda cautelosa, se ajustan los valores", "subió la carne pero no el ganado". De tanto repetidos, a menudo olvidamos el verdadero significado de estos conceptos y, peor aún, desconocemos muchas de sus implicancias.

Sistemas ganaderos intensivos de la región suroeste y centro sur del país:¿cuáles son las prácticas tecnológicas y decisiones de manejo predominantes en las empresas?. Primera parte:Caracterización de los sistemas, especies y manejo del pastoreo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo sintetiza los resultados de la encuesta realizada por INIA para relevar las prácticas tecnológicas y de manejo ganadero y agrícola durante la recría y/o engorde a pasto de bovinos en la región suroeste y centro sur del Uruguay. Esta información aporta al análisis de los sistemas y constituye un insumo para direccionar nuevas propuestas de investigación.

Revista INIA Uruguay. (N° 63, Diciembre 2020).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61602

CONTENIDO: Editorial (José Bonica, Presidente Junta Directiva de INIA). -- 5a Expotesis INIA "Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020". -- PRODUCCIÓN ANIMAL:Previsión de estrés calórico en bovinos. -- Exitosas experiencias de extensión para el fomento de la producción ovina en pequeña y mediana escala. -- Coxielosis (Fiebre Q). -- PASTURAS:Gramíneas perennes estivales. -- Desde la meta al éxito:densidad y coeficiente de logro. -- SOCIO ECONOMÍA:Productividad actual y potencial de los sistemas ganaderos. -- Sistemas ganaderos intensivos de la región suroeste y centro sur del país.

Desde la meta al éxito:densidad y coeficiente de logro.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La implantación como meta implica diferentes procesos biológicos sobre los que es posible desarrollar acciones concretas para obtener los resultados deseados. Este artículo propone la analogía con un equipo de competición que prepara su carrera "Pasturas 2021", analizando la cadena de decisiones durante la construcción del número de plantas, así como las oportunidades que se presentan a nivel de campo para corregir errores a tiempo.

Gramíneas perennes estivales. ¿Cómo integrarlas a nuestro sistema?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La utilización de gramíneas perennes estivales puede contribuir a una disminución de riesgos y costos en los sistemas ganaderos, aportando estabilidad y diversificación en la base forrajera. El presente artículo aborda los principales aspectos a considerar al momento de definir su inclusión, la selección de especie, su instalación y manejo, entre otros.

Coxielosis (Fiebre Q):¿una enfermedad subestimada en rumiantes de Uruguay?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La fiebre Q o coxielosis es una enfermedad de distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Esta bacteria tiene un amplio rango de hospedadores, incluyendo al ser humano y a animales de importancia productiva, entre ellos bovinos, ovinos y caprinos. Debido a su baja dosis infectiva, su transmisión por vía aerógena y su marcada resistencia en el ambiente, C. burnetii está incluida en la lista de agentes causales de enfermedades de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En Uruguay, C.

Productividad actual y potencial de los sistemas ganaderos:propuestas tecnológicas y su influencia en el ingreso predial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo analiza los resultados productivos y económicos de los sistemas de Cría y Ciclo Completo, comparando la competitividad de cada orientación según el nivel tecnológico aplicado. Esta información puede ser de utilidad para la identificación de puntos críticos, selección de herramientas tecnológicas y el uso eficiente de insumos y procesos en los diferentes esquemas productivos.

Ecofisiología de especies forrajeras del campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61585

INTRODUCCIÓN:En nuestra región disponemos de millones de hectáreas de pastizales naturales donde se encuentran cientos de especies que contribuyen a la producción forrajera de los campos. En la composición botánica de las pasturas naturales se encuentran especies de crecimiento invernal y de crecimiento estival, así como perennes y de ciclo anual. Las pasturas naturales son la principal fuente de resiliencia de nuestros sistemas de producción basados en los ecosistemas naturales, están adaptadas a la variabilidad ambiental presente.