Pasar al contenido principal

P22. Análisis de la comunidad bacteriana de la rizósfera de genotipos de papa con diferentes niveles de resistencia a la marchitez bacteriana. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64576

La papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto alimento cultivado más importante a nivel mundial y el cultivo hortícola con mayor superficie, volumen y valor de producción en Uruguay. El cultivo de papa puede ser afectado por patógenos que viven en el suelo, lo que lleva a una disminución de la calidad y el rendimiento de la producción. Uno de los agentes patógenos que afecta el cultivo de papa es la bacteria Ralstonia solanacearum, causante de la marchitez bacteriana.

P25. Bacteriosis del cultivo de cebolla en Uruguay: caracterización genómica de especies de Pantoea patógenas y evaluación de resistencia en cultivares. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64577

El objetivo de este estudio es caracterizar a nivel genómico y patogénico las especies de Pantoea que afectan los cultivos de cebolla y evaluar la
susceptibilidad/resistencia sobre variedades comerciales de cebolla y líneas de mejoramiento del germoplasma del norte y del sur del Uruguay.

P28. Dinámica de plagas y enfermedades en cítricos bajo mallas. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64578

El uso de mallas anti-granizo y/o anti-insectos es común en ciertas regiones citrícolas para atenuar el impacto de eventos climáticos y/o impedir el ingreso de insectos polinizadores o vectores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de plagas y enfermedades en lotes de mandarina "Afourer" (Citrus reticulata Bl.) totalmente enmallados con respecto a lotes sin enmallar.

P32. Monitoreo de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) y entomofauna benéfica en cítricos del sur de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64579

El Huanglongbing (HLB) o Greening es el principal problema sanitario de la citricultura uruguaya. La enfermedad fue detectada en plantas de traspatio en la ciudad de Bella Unión en enero de 2023 y hasta la fecha no ha sido encontrada en plantaciones comerciales pero su presencia en el país es un riesgo para la producción citrícola. El objetivo de este trabajo fue relevar la presencia de D. citri y la entomofauna benéfica presente en quintas comerciales en el sur del país.

P35. Identificación de especies de trips, vectores de la peste negra, en el cultivo de morrón protegido de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64580

El morrón es uno de los principales cultivos protegidos en la zona norte de Uruguay, el cual está sujeto a una alta presión de plagas, entre ellas los trips. Estos pequeños insectos, pertenecen al orden Thysanoptera, poseen un aparato bucal raspador chupador por lo que al alimentarse causan daños directos sobre los tejidos vegetales.

P38. Implementación de la cría masiva del parasitoide Tamarixia radiata, controlador biológico de Diaphorina citri . [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64582

La estrategia desarrollada en Uruguay para afrontar el HLB, se basa en la utilización de plantas saneadas y el manejo integrado del vector con énfasis en control biológico. El parasitoide Tamarixia radiata, fue reportado en 2008 aunque con presencia errática y bajo parasitismo.

El cultivar de cebolla 'INIA Nácar' (SG05).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64552

'INIA Nácar' (SG05) es una variedad de cebolla de polinización abierta de día corto a medio, alternativa a 'INIA Casera' por su mayor tamaño de bulbos, forma más esférica, color más intenso de catáfilas de cobertura, mayor productividad y menor severidad de daños por Peronospora. -- Contexto. -- Origen y desarrollo. -- Características y comportamiento. -- Uso y manejo específico del cultivar.