Pasar al contenido principal

Uso del germoplasma en el Programa de Mejoramiento Genético de Trigo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El germoplasma utilizado en un programa de mejoramiento es un indicador de los objetivos que en él se persiguen. Estudiando los cultivares lanzados por el PMGT, se puede seguir la evolución que tuvo el manejo del material genético y conocer las pautas que se siguieron en su selección.Ya en 1912, al Dr. Boerger se le presentó el dilema de tener que partir de los trigos criollos o utilizar materiales extranjeros. El material criollo que había sufrido un proceso más o menos prolongado de selección natural, mostró superioridad para soportar las condiciones ecológicas tan variables de Uruguay.

Investigadores en mejoramiento genético de trigo y disciplinas de apoyo. 1914-2014.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se recopiló la información histórica disponible en archivos de La Estanzuela sobre los investigadores que contribuyeron al mejoramiento de trigo y disciplinas relacionadas y el período durante el cual trabajaron en la institución, desde 1914 hasta 2014 (Figura 1.1).

100 años de mejoramiento de trigo en INIA La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este libro es una actualización y ampliación de la Miscelánea "70 años de Mejoramiento de Trigo en Uruguay? y se escribió en ocasión del Seminario:?1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela. Un valioso legado para el futuro?, realizado en INIA La Estanzuela del 27 a 29 de agosto, 2014. Pretende resumir los principales aspectos de una larga historia que comenzó en el año 1914 y dejar un documento para las próximas generaciones donde están considerados los logros, fracasos, el camino recorrido, sus momentos de esplendor y de incertidumbre.

Strategic Plan 2016-2020. Vision 2030

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

This document presents the Institutional Strategic Plan (ISP) defined by the National Institute of Agricultural Research Uruguay (INIA) for 2016- 2020, which is based on a medium-term vision to 2030. Each instance of the ISP development is in itself a performance review, an opportunity to reflect on the future and a formal commitment that the institution makes before its stakeholders to redesign and adjust the institutional strategy.

Caracterización del valor nutricional de los alimentos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

PRÓLOGO. El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), creado en 1980 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), constituye una iniciativa conjunta de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria ?INIA? de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Guía de recomendaciones para los meses postsequía. Foco en ganadería extensiva.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este documento encontrarán herramientas de diagnóstico de situación, manejo, salud animal, pasturas, suplementación y análisis económico de diferentes alternativas. La totalidad de las recomendaciones están basadas en sólidos trabajos científicos realizados durante muchos años por los investigadores del INIA, de otras instituciones nacionales y de conocimientos provenientes de la comunidad científica internacional.

Estrategia de extensión del Proyecto UFFIP.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Todo programa de desarrollo del sector agropecuario, encarado como política pública, debe definir cuál es el rol que corresponde a las distintas instituciones que funcionan en el mismo y su relacionamiento, en el entendido que debe reconocerse la existencia de diferentes subsistemas agrícolas en la formulación de las acciones. Con un objetivo a largo plazo y una estrategia de escalamiento de las acciones también se deben explorar con más profundidad los procesos de descentralización/regionalización, así como redoblar esfuerzos para lograr una adecuada articulación institucional.

Entrenamiento de entrenadores.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Proyecto Mejora de la Sostenibilidad de la Ganadería Familiar en Uruguay, UFFIP, en su componente 4:Extensión, se propuso como objetivo, desarrollar una estrategia de Transferencia de tecnología/Extensión y mejorar las capacidades de los actores involucrados, tanto a nivel técnico como institucional. Dentro del conjunto de actividades propuestas para contribuir a este objetivo general, se destacó la formación de un grupo de entrenadores con capacidades de difundir entre otros técnicos extensionistas el conocimiento y la experiencia adquiridos en el rol de facilitador.