Pasar al contenido principal

Análisis in vitro e in silico de la actividad antimicrobiana ejercida por la cepa Paenibacillus sp. UY79, aislada de nódulo de raíz de Arachis villosa. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64688

Si bien los nódulos están principalmente ocupados por rizobios, se ha demostrado la presencia de otras bacterias en su interior quizás como endófitas. En este trabajo se caracterizó una cepa de Paenibacillus sp. UY79, aislada de un nódulo de Arachis villosa colectado en el Parque Nacional de Esteros de Farrapos.

Desarrollo de un inoculante para la movilización de fósforo como insumo en la producción agrícola. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64694

Los suelos del Uruguay presentan niveles de fósforo (P) disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos, por lo cual es necesario el agregado de fertilizantes fosfatados -insumo importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. Una de las estrategias para mitigar las pérdidas de P en sistemas agrícolas es el uso de bacterias movilizadoras de P, las cuales aumentan su disponibilidad para las plantas mediante la solubilización y/o mineralización del P del suelo, permitiendo disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química.

Del laboratorio al campo. (coordinadores Sesión 7)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64693

El concepto de intensificación sostenible de los sistemas productivos requiere gestionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, mediante la promoción de estrategias para el manejo sanitario y nutricional de los cultivos que mitiguen los riesgos asociados al uso de agroquímicos. El objetivo de esta sesión es promover el intercambio de conocimiento y las perspectivas de la investigación en bioinsumos agrícolas, recorriendo un camino que comienza en el laboratorio y finaliza en el campo.

La cobertura vegetal permanente como estrategia para promover la salud del viñedo. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64692

La viticultura convencional conlleva un alto uso de insumos que impactan negativamente sobre los servicios ecosistémicos y la biodiversidad del agroecosistema. En Uruguay, la viticultura se realiza principalmente sin riego y con aplicación de herbicidas en la fila para regular la competencia por agua y nutrientes.

Mapeo asociativo de la fijación biológica de nitrógeno en germoplasma avanzado del programa de mejoramiento genético de soja de INIA. [resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64691

El marcado incremento en los últimos quince años del área sembrada con soja en Uruguay ha convertido a este cultivo en uno de los tres principales rubros de exportación. El cultivo puede cubrir mayoritariamente los requerimientos de nitrógeno mediante la asociación simbiótica con rizobios específicos a través de la fijación biológica de nitrógeno (FBN). La investigación sobre FBN históricamente ha priorizado la selección de cepas de rizobios de élite, dedicando menor atención a la genética de la planta huésped.

Caracterización de diferentes especies de Metarhizium spp. compatibles con Bradyrhizobium elkanii para el desarrollo de un bioinsumo multifuncional. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64690

Las enfermedades de implantación causan importantes pérdidas en el cultivo de soja y por este motivo las semillas son tratadas con fungicidas entre otros químicos. Entre los principales fitopatógenos se destacan Pythium spp. y Fusarium spp. El hongo entomopatógeno Metarhizium spp., recientemente tomó notoriedad por su capacidad de inhibir a varios fitopatógenos, y además por asociarse a la rizosfera de las plantas promoviendo la absorción de nutrientes y la protección vegetal. El objetivo de este trabajo es desarrollar un bioinsumo multifuncional a base de Metarhizium sp.

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.

El estrés hídrico como oportunidad para la invasión de Eragrostis plana. [presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64680

Eragrostis plana (capín Annoni) es una importante invasora de los pastizales del Río de la Plata, frecuentemente asociada a sitios con alto grado de estrés abiótico. En este trabajo se evaluó el estrés hídrico como generador de oportunidades para su invasión.

La alelopatía como mecanismo de invasión en pastizales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64679

La liberación de fitotoxinas (alelopatía) puede ser un mecanismo clave en el proceso de invasión por plantas exóticas. En este trabajo se evaluaron los efectos fitotóxicos de las dos gramíneas invasoras con mayor destaque en los pastizales de Uruguay:Cynodon dactylon y Eragrostis plana.

Biodiversidad en Uruguay: aportes a las bases de datos de códigos de barra de la vida de especies nativas. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64669

En marzo de 2023, un grupo multidisciplinario de investigadores comprometido con la investigación y conservación de la biodiversidad de nuestro país visitó el "Center for Biodiversity Genomics" (University of Guelph, Ontario, Canadá).