Pasar al contenido principal

Melanophis sorghi: una plaga que afecta los cultivos de sorgo y caña de azúcar en Uruguay. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64668

El complejo de pulgones "Mss" (Melanophis sacchari/sorghi) está reportado en la mayoría de los países de América. Es considerada una de las principales plagas en el cultivo de sorgo (Sorghum spp.) y en menor nivel en los de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja para la evaluación de riesgos en bioseguridad. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64666

Las principales características introducidas en los eventos de vegetales genéticamente modificados son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. En Uruguay la evaluación técnica y el análisis de riesgo de los eventos Genéticamente Modificados requieren autorización del Sistema Nacional de Bioseguridad.

Análisis descriptivo de endoparasitosis presentes en fecas de mamíferos carnívoros colectadas en un establecimiento con bovinos lecheros: resultados preliminares. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64665

El crecimiento de la población humana y el cambio en el uso del suelo aumentaron las áreas de contacto entre humanos, animales silvestres y domésticos, incrementando la probabilidad de transmisión de patógenos. En Uruguay esta problemática se ha visto incrementada en las últimas décadas. Por esto, es importante implementar herramientas de vigilancia epidemiológica que permitan monitorear los patógenos circulantes en un ecosistema.

Detección de Ehrlichia y Anaplasma en Subulo gouazoubira de Uruguay. [PO].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64664

Ehrlichia y Anaplasma son géneros de bacterias Gram negativas, intracelulares obligatorias, pertenecientes al orden Rickettsiales y a la familia Anaplasmataceae. Algunas especies se caracterizan por ser patógenos de importancia en salud pública o veterinaria. Son transmitidas por vectores, siendo las garrapatas uno de los principales.

Diversidad nutricional vegetal de especies de campo natural. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64670

El campo natural de Uruguay y sur de Brasil forma parte de los pastizales del Río de la Plata. Es un ecosistema interesante para estudiar las relaciones entre propiedades edáficas y atributos funcionales y niveles de nutrientes de sus especies vegetales. Dada su diversidad geológica, existe una gran diversidad de tipos de suelo con enorme variación en concentración natural de nutrientes, textura, pH contenido de materia orgánica. Sus suelos no son en su mayoría de aptitud agrícola dadas sus limitantes nutricionales y de capacidad de almacenamiento de agua.

Variación estacional de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64663

RESUMEN.- Conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) de los principales recursos forrajeros con mayor precisión es crítico para objetivos productivos (producción de forraje) y de conservación (entradas de carbono al sistema). Los modelos ecofisiológicos que cuantifican la PPNA se basan en índices espectrales que estiman la radiación absorbida y la EUR. Generalmente la variación inter e intraespecífica de la EUR y su variación estacional es ignorada. El objetivo de este trabajo es describir dicha variación para coberturas de Festuca, alfalfa y pastizal.

Compromisos entre el desempeño ambiental y productivo en paisajes agropecuarios. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64662

RESUMEN.- La evaluación socioambiental del compromiso entre la producción y la conservación es crítica en un contexto global de demanda creciente de commodities. El concepto de Servicios Ecosistémicos y el uso de indicadores derivados de sensores remotos brindan un marco adecuado para su evaluación en procesos de planificación territorial.

Estimación del rendimiento hidrológico en cuencas de Uruguay. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64661

RESUMEN.- El rendimiento hidrológico es la producción de agua que ocurre en una cuenca. Constituye una variable clave en la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, ya que está relacionada con la disponibilidad de agua para el consumo, el riego y la producción de alimentos, entre otros. En Uruguay, la reciente crisis hídrica derivada de una sequía extrema (asociada a tres años consecutivos de déficit hídrico) evidenció la necesidad de contar con monitoreos tempranos y precisos del rendimiento hidrológico.

Estimación de la biomasa aérea en pastizales mediante fotos oblicuas. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64660

RESUMEN.- La biomasa aérea es una variable estructural que define varios procesos ecosistémicos. Se mide mediante cosechas; método destructivo que lleva tiempo. Por eso, suelen utilizarse distintos métodos de doble muestreo (variables de fácil medición asociadas a la biomasa):visual, altura, plato. Particularmente, en pastizales diversos, como los Pastizales del Río de la Plata la alta heterogeneidad a escala fina, con varios estratos e inflorescencias dificultan dichos métodos.