Pasar al contenido principal

Eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64840

La mejora en la eficiencia de conversión ha sido una línea de prioridad dentro de la investigación de la raza Hereford, dónde las pruebas de eficiencia de conversión de alimento en toros y novillos realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú desde el año 2014 han permitido que desde el año 2017 se publiquen anualmente méritos genéticos (EPD) para esta característica.

Consumo de alimento, emisiones de metano y producción: rol de la eficiencia de conversión.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64842

El metano (CH4) es uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Este gas tiene un potencial de calentamiento 21 veces mayor frente al dióxido de carbono (CO2), aunque cuenta con una vida media más corta (20 años del CH4 frente a 1000 años del CO2).
Este estudio preliminar se caracterizaron las emisiones de metano de novillos Hereford y su asociación con eficiencia de conversión en la fase de
engorde. En estas pruebas se utilizó silo de sorgo de maíz o de sorgo.

Genética de Eficiencia de Conversión: Crecimiento y performance reproductiva de hembras del Núcleo Informativo Hereford de INIA Glencoe.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64844

La Eficiencia de Conversión (EfC) es una característica clave para el incremento de la sostenibilidad en la producción animal. El consumo residual
de alimento o RFI (Residual Feed Intake) se define como la diferencia entre el consumo real de alimento de un animal y el consumo esperado en
función de su peso, crecimiento y composición corporal. El presente articulo técnico presenta los primeros resultados obtenidos en el rodeo de Glencoe respecto a la asociación de EfC con variables relacionadas al crecimiento y reproducción de hembras.

Expo Prado 2024. INIA ofreció una experiencia inmersiva en Expo Prado y fue reconocido con cuatro premios por su stand.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64838

Un año más, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo presente en la Expo Prado con una propuesta innovadora y atractiva con lentes de realidad virtual, que permitió a los visitantes conocer los aportes de la ciencia en los productos que llegan a la mesa de los uruguayos y de Uruguay al mundo.

Carne uruguaya: ¿la mejor del mundo?. Ciencia y contexto internacional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64836

El pasado 31 de julio, en el marco del ciclo "Destacadas INIA 2024" se realizó la jornada de difusión "¿La mejor del mundo? Carne uruguaya: ciencia y contexto internacional", actividad convocada de manera conjunta por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). -- Regional INIA Tacuarembó.

Efecto del mérito genético del área del ojo del bife y las ganancias de peso invernales del ternero sobre la calidad de la canal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64843

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes ganancias invernales post destete en terneros Hereford, hijos de distintas líneas paternas para la diferencia esperada en la progenie (DEP) de área del ojo de bife (AOB) en características de canal y cortes de alto valor.

Resultados experimentales de la evaluación nacional de cultivares de arroz. Zafra 2023-2024.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64794

CONTENIDO:I. Presentación. -- II. Caracterización de la zafra 2023/2024. (Claudia Marchesi, Jesús Castillo, Alexandra Ferreira). -- III. Evaluación de cultivares de arroz. (Claudia Marchesi). -- 3.1. Manejo de los ensayos. (Claudia Marchesi, Jesús Castillo, Alexandra Ferreira, Sebastián Martínez, Fernando Escalante, Mario Villalba). -- IV. Resultados experimentales. -- 4.1. Rendimiento en grano Seco y Limpio. -- 4.2. Rendimiento en Grano Sano, Seco y Limpio. -- 4.3. Calidad industrial. -- 4.3.1. Porcentaje de Cargo. -- 4.3.2. Porcentaje de Blanco. -- 4.3.3. Porcentaje de Entero.

Adelantándonos al futuro: factores clave para el éxito y viabilidad del ordeñe robotizado en sistemas pastoriles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64760

Con el objetivo inicial de instalar un sistema productivo que mejorara la calidad de vida de las personas, el sistema robotizado de ordeño (SOR) llega a Uruguay como una nueva forma de producir que genera un cambio sustancial en las actividades cotidianas de un establecimiento lechero. Se instala en el 2017, en la Unidad de Lechería de INIA de La Estanzuela, el primer SOR adaptado a las condiciones pastoriles de nuestro país.