Pasar al contenido principal

Manual de tipificación de calidad de frutas y verduras:procedentes de la agricultura familiar en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN.- Las frutas y las verduras cumplen un rol fundamental en una alimentación variada y placentera. Su calidad está determinada principalmente por sus características sensoriales, nutricionales, así como por su inocuidad. El presente manual busca contribuir a la implementación de criterios de calidad de frutas y hortalizas procedentes de la agricultura familiar en Uruguay. Sus contenidos se basan en dos trabajos previos realizados por el Observatorio Granjero.

Manual de tipificación de calidad de frutas y verduras: procedentes de la agricultura familiar en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN.- Las frutas y las verduras cumplen un rol fundamental en una alimentación variada y placentera. Su calidad está determinada principalmente por sus características sensoriales, nutricionales, así como por su inocuidad. El presente manual busca contribuir a la implementación de criterios de calidad de frutas y hortalizas procedentes de la agricultura familiar en Uruguay. Sus contenidos se basan en dos trabajos previos realizados por el Observatorio Granjero.

Breeding for sheep parasite resistance in extensive production systems in Uruguay:From phenotype to genotype.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Gastrointestinal parasites (GIP) are one of the main causes of economic losses for sheep farmers worldwide. The need for alternative control measures comes from increasingly critical anthelmintic resistance. One alternative is to include genetic resistance to GIP in breeding programmes, by selecting for worm faecal egg count (FEC). Using this selection criterion since 1994, Uruguay has included genetic resistance to GIP in the genetic evaluation of Australian Merino and Corriedale breeds.

Breeding for sheep parasite resistance in extensive production systems in Uruguay: From phenotype to genotype.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Gastrointestinal parasites (GIP) are one of the main causes of economic losses for sheep farmers worldwide. The need for alternative control measures comes from increasingly critical anthelmintic resistance. One alternative is to include genetic resistance to GIP in breeding programmes, by selecting for worm faecal egg count (FEC). Using this selection criterion since 1994, Uruguay has included genetic resistance to GIP in the genetic evaluation of Australian Merino and Corriedale breeds.

Regenerative livestock farming in Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Regenerative livestock farming as a productive activity derives from the concept of regenerative agriculture. ----- SECTIONS:1. What is regenerative livestock farming?. -- 2. Scientific evidence for the improvement of environmental indicators. -- 3. Background of the proposal. -- 4. INIA's proposal. -- 5. Scaling up the proposal and INIA's role. -- 6. Acknowledgements. -- 7. References.

INIA:contribuciones del Instituto al sector agropecuario y al país 2023.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente documento fue elaborado en el marco de la Rendición de Cuentas del año 2023, con el fin de presentar ante el Parlamento las contribuciones más destacadas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a los principales sistemas productivos del Uruguay, y los desafíos que aún quedan por resolver y que hacen a la competitividad y sostenibilidad del agro nacional. GANADERÍA:Herramientas tecnológicas para la mejora productiva de la ganadería de carne y lana. -- CULTIVOS:Productividad y estabilidad:más herramientas para tomar mejores decisiones.

INIA: contribuciones del Instituto al sector agropecuario y al país 2023.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente documento fue elaborado en el marco de la Rendición de Cuentas del año 2023, con el fin de presentar ante el Parlamento las contribuciones más destacadas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) a los principales sistemas productivos del Uruguay, y los desafíos que aún quedan por resolver y que hacen a la competitividad y sostenibilidad del agro nacional. GANADERÍA: Herramientas tecnológicas para la mejora productiva de la ganadería de carne y lana. -- CULTIVOS: Productividad y estabilidad: más herramientas para tomar mejores decisiones.

Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina. (Capítulo 6).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Argentina se cultivan alrededor de 19.000 ha de cebolla con una producción que supera las 600.000 ton. La superficie implantada creció 70% en la última década y los rendimientos medios se incrementaron en 18%. Por su parte, en Uruguay la cebolla es el segundo cultivo hortícola en importancia de acuerdo a la superficie plantada, alcanzando algo menos de 2.000 ha (DIEA del MGAP - Dirección de Estadística Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). ---- CONTENIDO:Introducción. -- MANEJO DEL CULTIVO:Clima. -- Prepararción del suelo. -- Variedades. -- Siembra.

Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay. (Capítulo 7).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Mientras que en Uruguay el principal desarrollo en producción orgánica ha estado centrado en la ganadería, vinculada a una tradición agrícola y a la facilidad de implementar este sistema, en Paraguay la agricultura orgánica se concentra en la producción de azúcar orgánica. Sin embargo, en ambos países existe alto potencial de desarrollo de hortalizas, las que en la actualidad alcanzan 300 ha certificadas orgánicas en Uruguay, y alrededor de 1.000 ha de hortalizas y frutas cultivadas orgánicamente en Paraguay. ----- CONTENIDO:Introducción.

Quillaja brasiliensis (A. St.-Hil. & Tul.) Mart.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Quillaja brasiliensis (A. St.-Hil. & Tul.) Mart. is currently one of the only two species of the only genus in the Quillajaceae D. Don (Dicotyledoneae) family. Recently, remarkable developments have been achieved regarding its domestication, propagation, and biochemical study. The first results on the structural study of the complex mixture of saponins produced by different organs of the tree have been published. Analogously to the related species Q.