Pasar al contenido principal

Índice de Integridad Ecosistémica:hacia un análisis multidimensional de la integridad ecológica en sistemas productivos. (Capítulo 14). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evaluación ambiental de los sistemas de producción es una preocupación creciente a nivel internacional y esta cobra especial relevancia en la producción agroecológica. ---- 1. Introducción. -- 2. Índice de Integridad Ecosistémica. -- 2.1. Estructura de la vegetación. -- 2.2. Especies en la comunidad florística. -- 2.3. Erosión y potencial de erosión del suelo. -- 2.4. Arroyos y zona ribereña. -- 2.5. Expresión de resultados. -- 3. Correlaciones con otros aspectos ambientales. -- 4. Análisis de resultados para la gestión. -- 5. Consideraciones finales. --

Índice de Integridad Ecosistémica: hacia un análisis multidimensional de la integridad ecológica en sistemas productivos. (Capítulo 14). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evaluación ambiental de los sistemas de producción es una preocupación creciente a nivel internacional y esta cobra especial relevancia en la producción agroecológica. ---- 1. Introducción. -- 2. Índice de Integridad Ecosistémica. -- 2.1. Estructura de la vegetación. -- 2.2. Especies en la comunidad florística. -- 2.3. Erosión y potencial de erosión del suelo. -- 2.4. Arroyos y zona ribereña. -- 2.5. Expresión de resultados. -- 3. Correlaciones con otros aspectos ambientales. -- 4. Análisis de resultados para la gestión. -- 5. Consideraciones finales. --

Uso y manejo del microbioma para el desarrollo de bioinsumos de uso agrícola. (Capítulo 13). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El uso intensivo del recurso suelo en la producción agropecuaria y la utilización creciente de agroquímicos plantean una amenaza a la sostenibilidad de los agroecosistemas. ---- 1. La sostenibilidad de los agroecosistemas bajo el concepto de una sola salud. -- 2. El microbioma y las funciones ecosistémicas con foco en la protección y nutrición vegetal. -- 3. Estrategia de investigación en el desarrollo de tecnologías y productos basados en microorganismos benéficos. -- 3.1. Colección de cepas microbianas de la Plataforma de Bioinsumos del INIA. -- 3.2.

Evaluación de la heterogeneidad estructural y funcional de los pastizales naturales para su manejo. (Capítulo 12). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los pastizales del Río de la Plata son una de las áreas más extensas de pastizales templados del planeta. ---- 1. Los pastizales naturales como base de la ganadería extensiva:desafíos desde la perspectiva agronómica, ambiental, social y económica. -- 2. La situación actual. -- 3. Conocimiento y herramientas generados. -- 3.1. Descripción de las comunidades y subcomunidades de los pastizales naturales de Uruguay. -- 3.2. Protocolos de evaluación a campo del estado de cada comunidad. -- 3.3. Definición de estados y fases para cada comunidad. -- 3.4.

Cultivos de servicios para aumentar la oferta de servicios ecosistémicos en sistemas agrícolas. (Capítulo 11). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

1. Los impactos ambientales de esquemas agrícolas simplificados. -- 2. Los cultivos de servicio:una tecnología para aumentar la oferta de servicios ecosistémicos. -- 3. Rasgos de las especies de cs que favorecen la provisión de distintos servicios ecosistémicos. -- 3.1. Formación de materia orgánica. -- 3.2. Control de malezas. -- 3.3. Descompactación y mejora de propiedades físicas. -- 3.4. Control de la erosión. -- 3.5. Abundancia de enemigos naturales. -- 3.6. Reposición de N cosechado. -- 3.7. Disminución de las emisiones de óxido nitroso, o gei. -- 4.

Eficiencia en el uso del agua:estrategias de manejo del agua de riego. (Capítulo 10). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La distribución del uso del agua en Uruguay destaca la importancia y la responsabilidad del sector agropecuario respecto del cuidado del recurso hídrico. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base. -- 3. Balance hídrico como información clave para la toma de decisiones. -- 4. Aportes de la tecnología a las trayectorias agroecológicas. -- 5. Efectos de las láminas de riego aplicadas en los rendimientos entre años en cultivos y pasturas de largo plazo:curvas de respuesta. -- 6. Conclusiones. --

Eficiencia en el uso del agua: estrategias de manejo del agua de riego. (Capítulo 10). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La distribución del uso del agua en Uruguay destaca la importancia y la responsabilidad del sector agropecuario respecto del cuidado del recurso hídrico. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base. -- 3. Balance hídrico como información clave para la toma de decisiones. -- 4. Aportes de la tecnología a las trayectorias agroecológicas. -- 5. Efectos de las láminas de riego aplicadas en los rendimientos entre años en cultivos y pasturas de largo plazo: curvas de respuesta. -- 6. Conclusiones. --

Coberturas vegetales y manejo del suelo en la citricultura de Uruguay. (Capítulo 9).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La citricultura en Uruguay se ha caracterizado por una larga trayectoria de comercialización de fruta cítrica en fresco en los mercados europeo y asiático y, en los últimos años, en el mercado americano. Actualmente, la citricultura de Uruguay se enfrenta a cambios relevantes en los consumidores y en la sociedad en su conjunto.

Almacenaje y secuestro de carbono en suelos del Uruguay. (Capítulo 8).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El carbono orgánico del suelo representa un pilar fundamental para el desarrollo de la agricultura sostenible a nivel local, siendo el principal indicador de la calidad del suelo y de su potencial productivo. Adicionalmente, los suelos contienen la mayor reserva terrestre de carbono (C) a nivel global; por lo tanto, su secuestro tiene el potencial de reducir los gases de efecto invernadero y contribuir a la lucha contra el cambio climático. ---- 1. Importancia del carbono orgánico del suelo a nivel local y global. -- 1.1.

Tecnología de inoculantes rizobianos y aporte de nitrógeno proveniente de la atmósfera a los sistemas de producción. (Capítulo 7).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El nitrógeno (N) es el nutriente de mayor demanda a nivel mundial y su condición de limitante es manejada en la agricultura moderna mediante el uso de fertilizantes nitrogenados producidos por síntesis química. Si bien el uso de fertilizantes nitrogenados incrementa la productividad, tiene impactos negativos en el ambiente. ---- 1.Introducción. -- 2. Fijación biológica de nitrógeno a escala país:una política de Estado. -- 3. Tecnologías de inoculación, fijación de nitrógeno y estrategia de investigación. -- 4.